jueves, 3 de diciembre de 2015

Hidrocefalia

Rosa  María Buendía Leo
    
Descripción
El término hidrocefalia se deriva de las palabras griegas "hidro" que significa agua y "céfalo" que significa cabeza. El exceso de líquido provoca una dilatación de los ventrículos cerebrales y un aumento de la presión intracraneal que puede dañar de forma irreversible el cerebro.

Existen cuatro ventrículos cerebrales conectados entre sí.
El líquido cefalorraquídeo tiene tres funciones vitales importantes:
1.    Mantener flotando el tejido cerebral, actuando como colchón o amortiguador.
2.    Servir de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y eliminar los desechos.
3.  Fluir entre el cráneo y la espina dorsal para compensar por los cambios en el volumen de sangre intracraneal (la cantidad de sangre dentro del cerebro). 
El equilibrio entre la producción y la absorción de líquido cefalorraquídeo es de suma importancia.

 Tipos de hidrocefalia

Según el momento de aparición se puede clasificar en:
Ø  Congénita
La hidrocefalia congénita se halla presente al nacer y puede ser ocasionada por enfermedades durante el embarazo, por trastornos genéticos y lesiones durante el parto.
    Adquirida
La hidrocefalia adquirida se desarrolla en el momento del nacimiento o más tarde. Este tipo de hidrocefalia puede afectar a las personas de todas las edades y puede ser ocasionado por una lesión o una enfermedad.
Según el nivel donde se sitúe el bloqueo se clasifica en:
           ·         Comunicante
El bloqueo se sitúa después de los ventrículos.
·         No comunicante u Obstructiva
Cuando el bloqueo ocurre entre los conductos que comunican los ventrículos entre si.
·         Hidrocefalia Ex Vacuo y la Hidrocefalia de presión normal
Otra forma de Hidrocefalia, es la conocida como Hidrocefalia con Presión Normal, se produce habitualmente en las personas de edad avanzada y puede ser reversible o no.

  Causas de la hidrocefalia

Las principales causas:
·         Estenosis u obstrucción del acueducto de Silvio: esta es la causa más común de hidrocefalia congénita y se debe a la obstrucción del acueducto de Silvio por infección, hemorragia o tumor.

·         Espina bífida

·    Hemorragia intraventricular: Esto es una forma adquirida de hidrocefalia y muy frecuentemente que afecta a bebés prematuros.

·    Meningitis: Corresponde a una inflamación e infección de las membranas  que rodean y protegen al cerebro y la médula espinal.

·         Traumatismo craneoencefálico

·         Tumores cerebrales

·  Quistes aracnoideos Síndrome de Dandy-Walker: Muy comúnmente, este síndrome cursa con hidrocefalia.

  Síntomas

Los síntomas de la hidrocefalia varían con la edad, la progresión de la enfermedad y las diferencias individuales en la tolerancia del líquido cefalorraquídeo.

  Síntomas del bebé:

          ·         Agrandamiento de la cabeza (aumento del perímetro craneal)
          ·         Fontanelas (áreas blandas de la cabeza) abombadas con o sin aumento del tamaño         de la cabeza
          ·         Suturas separadas
          ·         Vómitos
          ·         Disminución del crecimiento.

  Síntomas en niños mayores:

         ·         Irritabilidad.
         ·         Espasticidad muscular
         ·         Función mental alterada
         ·         Retraso en el desarrollo
         ·         Movimientos lentos
         ·         Dificultad para la alimentación
         ·         Somnolencia
         ·         Incontinencia urinaria
         ·         Dolor de cabeza
         ·         Vómitos
         ·         Alteraciones visuales y estrabismo
         ·         Trastornos en la marcha

  Diagnóstico y Pronóstico

 La hidrocefalia se diagnostica mediante una exploración neurológica y pruebas                  diagnósticas radiológicas, como: Escáner cerebral (TAC), la resonancia nuclear magnética.
El pronóstico para los pacientes que se diagnostican tempranamente es mejor, ya que al descomprimir el cerebro muchos de los daños se revierten.

 Tratamiento

Actualmente el tratamiento quirúrgico de la hidrocefalia es muy gratificante, ya que con intervenciones relativamente sencillas, se pueden recuperar y prevenir deterioros intelectuales y déficit neurológicos importantes. Los avances en el diagnóstico y tratamiento de la hidrocefalia han permitido una reducción drástica de la mortalidad y una mejoría importante de la calidad de vida, así como, de la situación neurológica y mental de la mayoría de los pacientes.

 Neuroendoscopia, nueva técnica mínimamente invasiva

Esta es una nueva técnica pionera, desarrollada por el Servicio de Neurocirugía del Hospital Carlos Haya, permite curar la hidrocefalia en niños sin necesidad de recurrir a válvulas.
En la práctica, alrededor del 30 por ciento de los casos de hidrocefalia pueden curarse en estos momentos con la neuroendoscopia. Esta técnica, considerada «mínimamente invasiva», precisa de un pequeño orificio en el cráneo de apenas un centímetro de diámetro, a través del que se introduce un neuroendoscopio, con el que es posible operar desde un ordenador.

Bibliografia

                DISCAPNET [internet][n.d][consultado 22 de Noviembre de 2015]
            Qué es Discapnet  2009 - Technosite | Fundación ONCE




                                   

Lesiones y enfermedades de la columna vertebral, una visión general

Mónica Albelda Barba


La columna vertebral está formada por 33 vértebras que protegen la médula espinal. Se divide en cinco regiones:
·         Cervical, compuesta por 7 vértebras.
·         Dorsal, compuesta por 12 vértebras.
·         Lumbar, compuesta por 5 vértebras.
·         Sacra, compuesta por 5 vértebras soldadas entre sí.
·         Coccígea, en general compuesta por 4 vértebras soldadas.


Patologías más frecuentes y dolor de espalda

Existen diferentes clasificaciones de las patologías de la columna vertebral.  Si atendemos a áreas patológicas podemos clasificarlas en:

·         Afecciones degenerativas.
·         Malformaciones.
·         Procesos inflamatorios.
·         Espondilolistesis.
·         Lesiones, accidentes o alteraciones de la estructura ósea de las vértebras.
·         Tumores.

Si las clasificamos en congénitas y degenerativas, dentro de las congénitas encontramos enfermedades como la escoliosis, vértebras herniadas, ausencia de alguna vértebra o espina bífida. Dentro de las degenerativas podemos encontrar también hernias, o patologías como la osteoporosis, espondilosis, artritis o estenosis.  

Otra posible clasificación serían los Trastornos Músculo-Esqueléticos en la columna vertebral, encontrando hernia discal, fractura vertebral, dorsalgia, lumbalgia aguda o crónica, lumbago agudo, lumbo-ciatalgias o cifosis.

Si atendemos a la zona de la columna afectada, podemos encontrarnos con los siguientes problemas:

·     Región cervical: dolor agudo de cuello causado por la distensión de un músculo, ligamento o tendón, que en función de la duración del dolor tendrá un diagnóstico, pronóstico y tratamiento diferentes.
·       Región dorsal: En esta zona son poco frecuentes las lesiones, aunque se puede generar dolor por irritación de los grandes músculos de la espalda y hombros o disfunción articular en la parte superior de la espalda.
·      Región lumbar: Es la parte de la columna con mayores lesiones, por desgaste o herniación, que puede causar  lumbalgias (sobre todo provocadas por distensión muscular) y ciática.
·         Región sacra: El sacro puede provocar disfunción de la articulación sacroilíaca.
·         Región coccígea: El dolor en el coxis recibe el nombre de coccidinia.

En cualquier caso, las patologías de la columna provocan dolor cuando los cambios óseos presionan la médula o los nervios y pueden también limitar el movimiento.

La pregunta es ¿cómo puede la columna vertebral producir dolor de espalda? Este hecho se puede dar cuando los nervios más pequeños que inervan la columna vertebral están irritados, los músculos erectores de la columna están distendidos, existe una lesión en los huesos, ligamentos o articulaciones, o el espacio intervertebral provoca directamente el dolor.


Prevención de lesiones

La mejor manera de prevenir lesiones en la columna es ser conscientes del estilo de vida que llevamos y cambiar los hábitos que puedan estar perjudicando nuestra columna. Debemos cuidar la salud de nuestra columna trabajando la postura que adoptamos en todas las actividades de la vida cotidiana (sentados, caminando, levantando o cargando peso, por ejemplo).
Tanto conductores como pasajeros de vehículos debemos llevar siempre el cinturón de seguridad y cuando viajamos con niños adoptar las medidas de seguridad necesarias. Y, por supuesto, nunca beber alcohol o consumir otro tipo de drogas para conducir, ni subir a un vehículo cuyo conductor esté bajo los efectos de alguna droga.
Las personas mayores deben tener especial cuidado con las caídas, tanto fuera como dentro de casa.
También debemos tener en cuenta las medidas de seguridad oportunas cuando practicamos algún deporte, utilizando el equipo de seguridad adecuado para proteger la columna, por ejemplo en deportes de contacto. Si practicamos algún deporte de agua, es importante  comprobar la profundidad del agua antes de sumergirnos en ella.


Diagnóstico

Cuando existe un dolor que pensamos que pueda estar provocado por la columna vertebral, resulta fundamental acudir a un médico especialista que diagnostique de manera adecuada nuestra posible patología, a través de un examen físico y una historia clínica completa (historial físico). Para el diagnóstico diferencial pueden ser necesarias otras pruebas diagnósticas más específicas como:

·         Radiografía.
·         Resonancia magnética.
·         Tomografía computarizada.
·         Electromiograma.
·         Bloqueo conjunto de facetas.
·         Pruebas de laboratorio.
·         Mielograma.
 

Tratamiento de las lesiones

El tratamiento varía según la enfermedad o dolencia, pudiendo ser necesario el reposo, ejercicios específicos para nuestra afección, aparatos ortopédicos para la espalda, o incluso la cirugía.
En este puto resulta fundamental el trabajo multidisciplinar de traumatólogos y fisioterapeutas especializados en la patología que sufrimos.


Bibliografía

·         MedlinePlus [Internet] Lesiones y enfermedades de la columna vertebral. [Citado 25 Nov 2015]. Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/spineinjuriesanddisorders.html
·         Clínica las Condes [Internet] Enfermedades de la columna. [Citado 25 Nov 2015]. Disponible en: http://www.clinicalascondes.cl/CENTROS-Y-ESPECIALIDADES/Centros/Centro-de-Columna/Enfermedades/Enfermedades-de-la-columna.aspx
·         Ergonautas. Universidad Politécnica de Valencia. [Internet] Clasificación de los TME. [Citado 25 Nov 2015]. Disponible en: http://www.ergonautas.upv.es/art-tech/tme/TME_Clasificacion.htm
·         Spine-health [Internet] Anatomía de la columna vertebral y dolor de espalda. Ullrich, P.F. [Citado 25 Nov 2015]. Disponible en: http://www.spine-health.com/espanol/anatomia-de-la-columna-vertebral/anatomia-de-la-columna-vertebral-y-dolor-de-espalda
·         Spinesurgery  [Internet] Patologías de la columna vertebral. [Citado 25 Nov 2015]. Disponible en: http://harms-spinesurgery.com/src/plugin.php?m=harms.WIR01S
·         Columna Vertebral [Internet] Cómo prevenir lesiones en la columna vertebral. [Citado 25 Nov 2015]. Disponible en: http://columnavertebral.net/como-prevenir-lesiones-en-la-columna-vertebral/
·         Columna Vertebral [Internet] ¿Cómo se diagnostican los problemas de la columna vertebral? [Citado 25 Nov 2015]. Disponible en: http://columnavertebral.net/como-se-diagnostican-los-problemas-de-la-columna-vertebral/

martes, 1 de diciembre de 2015

Lordosis lumbar

Mónica Albelda Barba


La lordosis lumbar es una curvatura cóncava hacia atrás (convexa hacia delante) de la parte lumbar, que afecta a las vértebras L1 a L5, justo por encima de  los glúteos, que se aprecia a simple vista. Un pequeño grado de lordosis es normal, pero si es exagerado (hiperlordosis), puede generar problemas y dolores.
En el grado de lordosis están implicados tanto factores genéticos, como ambientales (malas posturas o falta de tono muscular en la zona lumbar).


Causas de hiperlordosis

Una de las posibles causas de una curvatura lumbar exagerada es la espondilolistesis. Otras causas menos frecuentes son la acondroplasia, (trastorno del crecimiento óseo que ocasiona el tipo más común de enanismo), las distrofias musculares y enfermedades genéticas.


Variaciones fisiológicas

Los valores medios del ángulo lumbar, formado por las inclinaciones de la 1ª y 5ª vértebras lumbares, están entre los 30 y 40º. El grado de lordosis lumbar depende de varios factores:

·      Sexo: Suele ser más pronunciada en la mujer, especialmente durante la gestación, para compensar las variaciones de posición por el aumento de volumen del abdomen.
·         Raciales: La curvatura lumbar de los africanos es menos acentuada que la de los europeos.
·    Constitucionales: En función del biotipo, la lordosis lumbar está exagerada en personas con mucha barriga.
·    Edad: En personas ancianas se suele dar una mayor lordosis lumbar, acompañada de mayor cifosis dorsal, debido a la osteoporosis, pérdida de elasticidad y altura del disco intervertebral o atrofia muscular.
·         Por transporte de peso.
·         Posturales.


Biomecánica

La biomecánica estudia las repercusiones de las fuerzas mecánicas sobre la estructura de los huesos y articulaciones, así como de los músculos.  En la biomecánica fisiológica del raquis lumbar hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

1.   La estabilidad de la región lumbar, que depende de mecanismos pasivos (geometría espinal, disco intervertebral, articulaciones, lordosis lumbosacra, sistema antibloqueo), y de mecanismos activos, componentes musculares (musculatura extensora de la cadera – glúteos e isquiotibiales – y musculatura flexora de la cadera – abdominales-)  y ligamentosos (ligamentos de la línea media y las cápsulas de las articulaciones facetarias y la aponeurosis lumbar).

2.      La amortiguación de las cargas mecánicas. La zona lumbar sostiene los máximos esfuerzos y cargas de todas las regiones de la columna vertebral, siendo la zona en la que con mayor frecuencia se produce dolor. La zona lumbar está sometido a tres variedades de fuerzas:

·      El peso del segmento corporal situado por encima.
·  El peso de los objetos levantados o cargados, variando en función de la proximidad/alejamiento.
·  La fuerza de contracción muscular para asegurar el equilibrio en las posturas corporales y durante los movimientos.

3.      Los movimientos raquídeos. Todos los movimientos habituales, como flexión, extensión, inclinación lateral, rotación, sentarse o ponerse de pie, se ejecutan principalmente con el raquis lumbar, combinándose entre sí.


Aspectos clínicos

La columna lumbar es el eslabón más débil del tallo raquídeo, sin embargo, tenemos que sostener todo el peso del cuerpo con la región inferior de la espalda. El dolor lumbar es una de las molestias más frecuentes en la sociedad actual.
Los dolores en esta zona pueden estar causados por malas posturas (posiciones donde no hay un correcto apoyo de la zona lumbar), falta de ejercicio regular, sobrepeso/obesidad y factores psicológicos como trastornos psicosomáticos o el estrés.
La mayoría de las causas de dolor lumbar se debe a lesiones leves, sobreesfuerzos o envejecimiento natural.


Mejorar el dolor lumbar

El dolor lumbar se puede mejorar fortaleciendo los músculos de la parte lumbar y abdominal, así como corrigiendo la postura. Se deben incorporar ejercicios para la mejora de la estabilización de la columna, tanto en los programas de entrenamiento como de rehabilitación. En la realización de ejercicios de estabilización se trabaja tanto la musculatura de estabilización local (músculos con inserciones a nivel intravertebral que dan estabilidad intersegmental: el multífido, el transverso del abdomen y los oblicuos internos), como los estabilizadores generales (músculos responsables de generar movimiento: el erector de la columna, los oblicuos externos, el cuadrado lumbar y el recto del abdomen).
Mediante los ejercicios para la estabilización de la columna se activa la musculatura para trabajar tanto la estabilidad como la rigidez de la zona lumbar, con el fin de reducir el dolor y el riesgo de lesión.


Bibliografía

·         Vitónica [Internet] Lordosis, un mal lumbar que se puede corregir. Delgado. 2009. [Citado 24 Nov 2015]. Disponible en:  http://www.vitonica.com/lesiones/lordosis-un-mal-lumbar-que-se-puede-corregir
·         MedlinePlus [Internet] Lordosis. [Citado 24 Nov 2015]. Disponible en:   https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003278.htm
·         Gredos.Usal [Internet] Columna lumbar y Fisioterapia: Bases anatómicas. Universidad de Salamanca. Elices, R. 1998. [Citado 24 Nov 2015]. Disponible en: http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/75633/1/TG_ElicesRollan_Rocio_Columna%20lumbar%20y%20fisioterapia.PDF
·         G-SE [Internet] Estabilización Lumbar: Una aproximación basada en evidencias científicas para el atleta con dolor lumbar. Nova Southeastern University, Florida. Kolber, M. y Beekhuizen, K. [Citado 24 Nov 2015]. Disponible en:   http://g-se.com/es/prevencion-y-rehabilitacion-de-lesiones/articulos/estabilizacion-lumbar-una-aproximacion-basada-en-evidencias-cientificas-para-el-atleta-con-dolor-lumbar-1066